icon

Título

Doctorado en Ciencias Biomédicas.

icon

Grado

Doctor en Ciencias Biomédicas.

icon

Carácter del Programa

Académico.

icon

Modalidad

Presencial, diurno, con dedicación exclusiva.

Reproducir vídeo

//Universidad Católica del Norte//

3 razones para estudiar
este Doctorado en la UCN.

El único doctorado en Ciencias Biomédicas del centro norte de Chile.

Con el respaldo de estudiar en una prestigiosa Universidad acreditada.

Forma parte de innovadoras líneas de investigación.

//Universidad Católica del Norte//

3 razones para estudiar
este Doctorado en la UCN.

El único doctorado en Ciencias Biomédicas del centro norte de Chile.

Con el respaldo de estudiar en una prestigiosa Universidad.

Forma parte de innovadoras líneas de investigación.

//Doctorado en Ciencias Biomédicas UCN

Conoce nuestro sello y líneas de investigación.

La mirada distintiva que se imprimirá a este Doctorado respecto de otros similares impartidos en Chile es la toxicología; abordándose esta disciplina desde los mecanismos de adicción a alcohol y drogas de abuso hasta la exposición a factores ambientales tales como metales pesados, pesticidas u otros que predisponen al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Las distintas líneas de Investigación desarrolladas en programa de Doctorado están enfocadas a responder preguntas sobre los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, hipertensión, enfermedades neurodegenerativas, diabetes, entre otras).

Todas ellas se agrupan en 2 grandes líneas de investigación:
-Función celular y sistémica normal y patológica.
-Xenobióticos como agentes toxicológicos y farmacológicos.

prifle image

// Doctorado en Ciencias Biomédicas UCN//

¿Cuáles son sus objetivos?

Buscamos formar investigadores en el campo de las ciencias biomédicas con sentido ético y responsabilidad social, que posean capacidades para aportar al conocimiento científico y generar soluciones a las problemáticas relevantes de salud de la población de la macrozona norte del país con proyección nacional e internacional.

Hello

Rigurosidad analítica e investigativa

Contribuir a la formación de científicos que posean rigurosidad analítica y capacidad de desarrollar investigación en la frontera del conocimiento.

Hello

Mirada traslacional de la investigación biomédica

Desde el conocimiento fundamental hasta la aplicación real en la solución a los problemas de salud más relevantes de la población, relacionados al estilo de vida y al envejecimiento.

Hello

Vinculación con el medio

Estimular la vinculación con el entorno en el abordaje de la problemática en salud a nivel regional y nacional, tomando en consideración los factores ambientales que inciden en el proceso salud – enfermedad.

Logo UCN

//Sede Coquimbo, Campus Guayacán //

¡Conoce la UCN en este recorrido virtual!

Hello
Hello
Hello
Hello
Hello

//Preguntas frecuentes //

¡Las respuestas a tus preguntas!

El Doctorado en Ciencias Biomédicas está dirigido a profesionales que cuenten con el título profesional o grado académico de Licenciado en el área de las ciencias biológicas y/o médicas propias o afines con el programa o estén en posesión de un título profesional o grado académico en otras disciplinas, cuyos antecedentes garanticen idoneidad para los fines del Programa.

Las/los postulantes deberán demostrar un manejo adecuado de la comprensión y la comunicación en inglés científico-técnico.
El/la Doctor/a en Ciencias Biomédicas de la Universidad Católica del Norte es un/a investigador/a con sólidos principios bioéticos, que comprende su responsabilidad social enmarcando el acto investigativo bajo este principio.

Posee una sólida formación en ciencias biomédicas, aportando al conocimiento de la fisiopatología y los factores de riesgos asociados al estilo de vida y al ambiente en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, con un enfoque que va desde lo molecular y celular a lo sistémico.

Contribuye a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través del desarrollo de una investigación original proponiendo nuevas soluciones terapéuticas o de diagnóstico. Demuestra liderazgo frente a equipos disciplinares y multidisciplinares, tanto nacionales o internacionales, y es capaz de comunicar sus ideas y conocimiento a la comunidad científica, académica y a la sociedad.
El Programa tiene una duración de 8 semestres académicos, de régimen semestral y presencial.

Comprende el cumplimiento de actividades curriculares (asignaturas) obligatorias y electivas, un Examen de Calificación, una defensa de Proyecto de Tesis, una Tesis de Grado y un Examen de Grado.
- Epidemiología ambiental.
- Neurotoxicología ambiental.
- Medicina de altura.
- Biología molecular del cáncer.
- Bioestadística avanzada.
- Neurobiología de la adicción al alcohol y otras drogas.
- Farmacología de productos naturales.
- Neurociencias Aplicadas.
- Técnicas avanzadas en Biología celular y molecular.
El o la postulante deberá poseer el Grado de Licenciado o Título Profesional.

El o la postulante deberá entregar:

-Carta del postulante argumentando las razones que motivan al postulante a realizar el Doctorado.

-Currículum Vitae detallado.

-Copia de la cédula de identidad o pasaporte.

-Certificado de Grado Académico, Título y/o Licenciatura original. Los documentos otorgados en el extranjero deberán presentarse debidamente convalidados y legalizados en el consulado chileno en el país de origen.

-Certificado legalizado de concentración de notas de pregrado y/o postgrado (si corresponde), que incluya información sobre el sistema de calificación.

-Certificados de cursos, postítulos, diplomados o postgrados en el área de las ciencias biomédicas.

-Dos cartas de recomendación confidenciales enviadas a Dra. Paola Haeger Soto (di.doctoradobiomed-ucn@ucn.cl), Directora del Programa de Doctorado. La comisión de selección del Programa se reservará el derecho de solicitar estudios de postgrado o postítulo previos en el área de las ciencias biológicas cuando se estime necesario.

-Certificado de ranking de egreso de pregrado respecto a su generación de egreso o titulación.
-Matrícula: 10 UF.

-Arancel anual: $3.200.000.

Observaciones: Arancel del programa no incluye el costo de certificados ni del diploma de grado académico.

Consulta por Beca Concursable de Arancel anual y de mantención.

//Doctorado en Ciencias Biomédicas UCN//

Conoce nuestro
claustro académico.

Comité académico.

team

Dra. Paola Haeger Soto

Directora del Programa
team

Dr. Claudio Coddou Álvarez

Miembro del Comité Académico
team

Dra. Floria Pancetti Vaccari

Miembro del Comité Académico

Cuerpo académico.

Profesores colaboradores.

team

Dr. Gabino Garrido Garrido

Profesor Asociado
team

Mg. Beatriz Parada Romero

Profesora Asistente

Profesores visitantes nacionales.

Dra. Sandra Cortés Arancibia

Departamento de Salud Pública, PUC.

Dr. Ramón Sotomayor

Universidad de Valparaíso.

Dr. Jorge Fuentealba

Universidad de Concepción.

Dra. Claudia Quezada

Universidad Austral de Chile.

Dra. Paola Murgas

Universidad Austral de Chile (UACH).

Dr. Gonzalo Mardones

Universidad Austral de Chile.

Dr. Israel González Merino

Universidad Central.

Dra. Andrea Leisewitz Velasco

Universidad San Sebastián.

Dr. Leandro Carreño Márquez

Universidad de Chile.

Dr. Francisco León Correa

Universidad Central.

Dr. David Contador

Universidad del Desarrollo (UDD).

Dr. Rody San Martín

Universidad Austral de Chile (UACH).

Dr. Marcelo Catalán

Univesidad Austral de Chile (UACH).

Dra. Sonja Buvinic

Universidad de Chile.

Dr. Álvaro Elorza

Universidad Nacional Andrés Bello.

Dra. Chiayu Chiu

Universidad de Valparaíso.

Dr. Andrés Chávez

Universidad de Valparaíso.

Dr. Bredford Kerr

Universidad San Sebastián.

Dr. Roberto Reyes

Universidad de Chile

Dr. Emilio Herrera Videla

Universidad de Chile.

Dr. German Ebensperguer Darrouy

Universidad de Chile.

Dra. Morin Lang Tapia

Universidad de Antofagasta.

Dr. Víctor Roberto Reyes

Universidad de Chile.

Profesores visitantes internacionales.

Dr. Ignacio Benedicto

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España.

Dr. Roberto Abdala

Universidad de Málaga, España.

Dr. Francisco Vázquez-Cuevas

Universidad Nacional Autónoma de México, Querétaro, México.

Dr. Fernando Sánchez-Santed

Universidad de Almería, España

Dr. Ennio Cocca

Institute of Biosciences and BioResources, National Research Council of Italy, Nápoles, Italia.

Dra. Gianna Palmieri

Institute of Biosciences and BioResources, National Research Council of Italy, Nápoles, Italia.

Dr. Ricardo Pautassi

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Dr. Gonzalo Torres

Department of Molecular, Cellular, and Biomedical Sciences, CUNY School of Medicine, Estados Unidos.

Dra. Gloria Salazar

Florida State University (FSU), Estados Unidos.

Dr. Iván Milenkovic

Carl von Ossietzky University Oldenburg, Alemania.

Dr. Stanko Stojilkovic

NICHD, National Institutes of Health, Estados Unidos.

Dr. Fernando Valenzuela

The University of New Mexico Department of Neurosciences, Estados Unidos.

Dr. Dino Giussani

Universidad de Cambridge, UK, Reino Unido.

Dr. José María Carvajal

Universidad de Extremadura, España.

Dr. José María Carvajal

Universidad de Extremadura, España.

Profesores visitantes nacionales.

Dra. Sandra Cortés Arancibia

Departamento de Salud Pública, PUC.

Dr. Ramón Sotomayor

Universidad de Valparaíso.

Dr. Jorge Fuentealba

Universidad de Concepción.

Dra. Claudia Quezada

Universidad Austral de Chile.

Dra. Paola Murgas

Universidad Austral de Chile (UACH).

Dr. Gonzalo Mardones

Universidad Austral de Chile.

Dr. Israel González Merino

Universidad Central.

Dra. Andrea Leisewitz Velasco

Universidad San Sebastián.

Dr. Leandro Carreño Márquez

Universidad de Chile.

Dr. Francisco León Correa

Universidad Central.

Dr. David Contador

Universidad del Desarrollo (UDD).

Dr. Rody San Martín

Universidad Austral de Chile (UACH).

Dr. Marcelo Catalán

Univesidad Austral de Chile (UACH).

Dra. Sonja Buvinic

Universidad de Chile.

Dr. Álvaro Elorza

Universidad Nacional Andrés Bello.

Dra. Chiayu Chiu

Universidad de Valparaíso.

Dr. Andrés Chávez

Universidad de Valparaíso.

Dr. Bredford Kerr

Universidad San Sebastián.

Dr. Roberto Reyes

Universidad de Chile

Dr. Emilio Herrera Videla

Universidad de Chile.

Dr. German Ebensperguer Darrouy

Universidad de Chile.

Dra. Morin Lang Tapia

Universidad de Antofagasta.

Dr. Víctor Roberto Reyes

Universidad de Chile.

Profesores visitantes internacionales.

Dr. Ignacio Benedicto

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España.

Dr. Roberto Abdala

Universidad de Málaga, España.

Dr. Francisco Vázquez-Cuevas

Universidad Nacional Autónoma de México, Querétaro, México.

Dr. Fernando Sánchez-Santed

Universidad de Almería, España

Dr. Ennio Cocca

Institute of Biosciences and BioResources, National Research Council of Italy, Nápoles, Italia.

Dra. Gianna Palmieri

Institute of Biosciences and BioResources, National Research Council of Italy, Nápoles, Italia.

Dr. Ricardo Pautassi

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Dr. Gonzalo Torres

Department of Molecular, Cellular, and Biomedical Sciences, CUNY School of Medicine, Estados Unidos.

Dra. Gloria Salazar

Florida State University (FSU), Estados Unidos.

Dr. Iván Milenkovic

Carl von Ossietzky University Oldenburg, Alemania.

Dr. Stanko Stojilkovic

NICHD, National Institutes of Health, Estados Unidos.

Dr. Fernando Valenzuela

The University of New Mexico Department of Neurosciences, Estados Unidos.

Dr. Dino Giussani

Universidad de Cambridge, UK, Reino Unido.

Dr. José María Carvajal

Universidad de Extremadura, España.

Dr. José María Carvajal

Universidad de Extremadura, España.

// ¡DESCÁRGALO!//

Conoce nuestro
Plan de Estudio.

// Admisión 2023

¿A quién está dirigido el Doctorado?

El Doctorado en Ciencias Biomédicas de la UCN está dirigido a profesionales que cuenten con el título profesional o grado académico de Licenciado en el área de las ciencias biológicas y/o médicas propias o afines con el programa o estén en posesión de un título profesional o grado académico en otras disciplinas, cuyos antecedentes garanticen idoneidad para los fines del Programa.

Las/los postulantes deberán demostrar un manejo adecuado de la comprensión y la comunicación en inglés científico-técnico.

icon
icon

//¡Anótalo en tu calendario!//

Conoce las fechas relevantes
del proceso de Admisión 2023.

 Extensión fecha de postulación

hasta el 22 de noviembre.

1.9.22
Hello

Inicio de postulaciones

Las ponderaciones de cada dimensión que se aplicarán en el proceso de selección son las siguientes:

- Antecedentes académicos de pregrado: 35%.
- Trayectoria académica (participación en proyectos de investigación, publicaciones, etc.): 20%.
- Recomendaciones: 10%.
- Fecha: 1 de septiembre de 2022.

01
22.11.22
Hello

Fin de postulaciones

Fecha: 22 de noviembre de 2022.

02
28.11.22
Hello

Examen

Los/las postulantes deberán rendir un examen de especial de admisión en base a conocimientos en el área de las Ciencias biomédicas, la habilidad de utilizar el método científico, y un adecuado dominio del idioma inglés a nivel de lectura y comprensión.
- Ponderación: 20%.
- Fecha: 28 al 30 de noviembre de 2022.

03
12.12.22
Hello

Entrevistas

Los/as postulantes deberán asistir a una entrevista y dar a conocer su motivación, proyección y expectativas. Se evaluará el razonamiento lógico -científico en base a la discusión de un artículo científico en inglés.
- Ponderación: 15%.
- Fecha: 12 de diciembre de 2022.

04
16.12.22
Hello

Entrega de resultados

Fecha: 16 de diciembre de 2022.

05
13.3.23
Hello

Inicio de clases

Fecha: 13 de marzo de 2023.

06

// ¡Postula hoy!//

Forma parte del único doctorado en Ciencias Biomédicas del norte de Chile.

// Rellena este formulario//

¡Contáctanos!

Te responderemos a la brevedad.

    Dirección

    Larrondo 1281, Coquimbo

    Visítanos

    Correo electrónico

    doctoradobiomed-ucn@ucn.cl

    Escríbenos

    Teléfono

    +56 (51) 209827

    Llámanos

    ¿Quieres recibir más información?

    Suscríbete a nuestra lista de correo electrónico